Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles apropiadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al mas info inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *